Técnico Deportivo en Fútbol detalle

[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text» background_layout=»light» text_orientation=»left»]

Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en Fútbol:

-Tienen consideración de enseñanzas de régimen especial, con validez académica y profesional en todo el territorio nacional.

-Su finalidad es formar técnicos deportivos en la modalidad de fútbol con las competencias necesarias para programar su enseñanza con vistas al perfeccionamiento de la ejecución técnica y táctica del deportista y realizar entrenamientos en equipos de esta modalidad deportiva.

¿Quién puede acceder?

1. Grado Medio Técnico Deportivo en Fútbol. Nivel 1.

– Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) o equivalente a efectos académicos.

– Prueba de acceso de carácter específico.(poner como link)

Acceso de alumnos sin la titulación académica mínima establecida:

  • Para acceder al nivel I, el alumno debe realizar una Prueba de Acceso al Grado Medio y contar con 17 años cumplidos. Esta prueba tomará como referencia el currículo de la E.S.O.
  • Para acceder al nivel III, el alumno debe realizar una Prueba de Acceso al Grado Superior y contar con 19 años cumplidos. Esta prueba tomará como referencia el currículo de BACHILLERATO.

Anualmente se realiza una convocatoria por la que se establecen y convocan las normas para su realización. Esta es competencia directa de la Conselleria de Educación – Dirección General de Ordenación y Centros Docentes en la Comunitat Valenciana.

2. Grado Medio Técnico Deportivo en Fútbol. Nivel 2.

– Título de grado medio de técnico deportivo en fútbol. Nivel 1.

– Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) o equivalente a efectos académicos.

3. Grado Superior Técnico Deportivo en Fútbol. Nivel 3.

– Título de Bachiller o equivalente a efectos académicos.

– Titulo de grado medio de técnico deportivo en fútbol. Nivel 2.

 

¿Quiénes están exentos para acceder al ciclo de fútbol?

Para el acceso a cualquiera de los niveles de cualquier modalidad o especialidad deportiva, estarán exentos de los requisitos específicos para el acceso quienes acrediten en la modalidad o especialidad deportiva de la que se trate:

  1. La condición de deportista de Alto Nivel.
  2. La condición de deportista de élite de nivel A o deportista de élite de nivel B de la Comunitat Valenciana.
  3. La condición de deportista integrante de la selección española en cualquiera de las categorías.
  4. En las modalidades de fútbol y fútbol sala, los jugadores y jugadoras que, en el plazo de los últimos dos años, hayan pertenecido al menos una temporada a la plantilla de un equipo que en la misma hubiera tomado parte en alguna competición de categoría nacional. Tal condición se acreditará mediante certificado expedido por la Real Federación Española de Fútbol.
  5. En las modalidades de deportes de montaña y escalada, para la especialidad de Alta Montaña haber formado parte, al menos una vez en los últimos dos años, del Equipo de Jóvenes Alpinistas, condición acreditada mediante certificado expedido por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada; para las especialidades de Escalada y Esquí de Montaña, respectivamente, haber sido clasificado entre los 10 primeros, al menos una vez en los dos últimos años, en la especialidad de escalada o esquí de montaña de las categorías senior del Campeonato de España Absoluto. Estas condiciones deberán ser acreditadas mediante certificado expedido por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.
  6. En la modalidad de atletismo, haber sido clasificado entre los ocho primeros, al menos una vez en los últimos dos años, en cualquier especialidad o prueba de la categoría absoluta del Campeonato de España. Esta condición deberá ser acreditada mediante certificado expedido por la Real Federación Española de Atletismo.
  7. En la modalidad de baloncesto, los jugadores y jugadoras que, en el plazo de los dos últimos años, hayan pertenecido al menos una temporada a la plantilla de un equipo que en la misma hubiera tomado parte en alguna competición de la Liga de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB), Liga Española de Baloncesto (LEB) o Liga Femenina de Baloncesto (LFB). Tal condición se acreditará mediante certificado expedido por la Federación Española de Baloncesto.
  8. En la modalidad de balonmano, los jugadores y jugadoras que, en el plazo de los dos últimos años, hayan pertenecido al menos una temporada a la plantilla de un equipo que en la misma hubiera tomado parte en la Liga de la Asociación de Balonmano (ASOBAL), la Liga de División de Honor B o la Liga de División de Honor Femenina (Liga Costablanca ABF). Tal condición se acreditará mediante certificado expedido por la Real Federación Española de Balonmano.

 

¿ Qué titulación se obtiene?

GRADOS

Ciclo

Certificados y titulaciones

Grado medio Ciclo de grado inicial (Nivel I) Certificado de ciclo inicial
Ciclo de grado final (Nivel II) Título de Técnico Deportivo en Fútbol
Grado superior Ciclo de grado superior (Nivel III) Título de Técnico Deportivo Superior en Fútbol

 

¿ Qué vas a estudiar?

El ciclo de fútbol se estructura en bloques de enseñanza que son:

  • BLOQUE COMÚN: está compuesto por módulos transversales de carácter científico y técnico general, coincidentes y obligatorios para todas las modalidades y especialidades deportivas.
  • BLOQUE ESPECÍFICO: contiene los módulos de formación deportiva de carácter científico y técnico propios de la especialidad de fútbol.
  • BLOQUE COMPLEMENTARIO: consta de los contenidos que tienen por objetivo la utilización de recursos tecnológicos, así como de atención a otros aspectos que deseen incorporar al currículo las Administraciones educativas en el ámbito de sus respectivas competencias.
  • BLOQUE DE FORMACIÓN PRÁCTICA: se realizará al superar los tres bloques anteriores y es complementario a cada nivel o grado.

Módulos y Bloques:

MÓDULOS

CURSO

CURSO

HORAS TOTALES

BLOQUE COMÚN
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte

15

30

45

Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo

15

20

35

Entrenamiento deportivo

20

30

50

Fundamentos sociológicos del deporte

5

 

5

Organización y legislación del deporte

5

5

10

Primeros auxilios e higiene en el deporte

45

 

45

Teoría y sociología del deporte  

10

10

BLOQUE ESPECIFÍCO
Desarrollo profesional

10

10

20

Dirección de equipos

10

20

30

Metodología de la enseñanza y del entrenamiento del fútbol

20

20

40

Preparación física

15

35

50

Reglas del juego

20

20

40

Seguridad deportiva

20

 

20

Táctica y sistemas de juego

40

60

100

Técnica individual y colectiva

40

60

100

Bloque complementario

25

45

70

Bloque de formación práctica

150

200

350

CARGA HORARIA TOTAL

455

530

1020 

 

¿ Y si quieres seguir estudiando?

Las titulaciones de TÉCNICO DEPORTIVO, dan acceso a los siguientes estudios:

  • Técnico Deportivo Superior
  • Bachillerato (cualquier modalidad)

Las titulaciones de TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR DEPORTIVO, dan acceso a las siguientes ramas de estudios universitarios:

  • Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Rama de Ciencias de la Salud

 

¿ Y después qué?

Tras la obtención del nivel 1 del grado medio, el técnico deportivo en fútbol ejercerá su actividad en el ámbito de la iniciación deportiva. Actuará en el seno de un organismo público o privado relacionado con la práctica del fútbol. Los distintos tipos de entidades o empresas donde pueden desarrollar sus funciones son:

  • Escuelas y centros de iniciación deportiva
  • Clubes y asociaciones deportivos
  • Federaciones deportivas
  • Patronatos deportivos
  • Empresas de servicios deportivos
  • Centros escolares (actividades extraescolares)

 

Prueba específica:

– Estas pruebas tienen por objetivo que los aspirantes demuestren que poseen la condición física imprescindible y las destrezas específicas necesarias para seguir con aprovechamiento la formación elegida.

– Las pruebas tienen 2 partes. En la primera se evalúa la condición física del aspirante, y en la segunda, las destrezas específicas de la especialidad del fútbol.

– Los participantes tendrán una sola oportunidad para efectuar cada ejercicio y lo harán de forma individual siguiendo un orden establecido previamente por sorteo.

  • Primera parte: Evaluación de la condición física

1.- Velocidad de traslación. Recorrer una distancia de 50 metros, en terreno llano, de suelo firme regular y de trazado recto, en un tiempo inferior a 8 segundos para los hombres y 8,5 segundos para las mujeres.

2.- Resistencia orgánica. Recorrer una distancia de 2.000 metros en terreno liso, llano, de suelo firme regular, en un tiempo inferior a 10 minutos para los hombres y 12 minutos para las mujeres.

3.-Potencia de los principales músculos extensores de las extremidades inferiores. Consiste en realizar un salto vertical de un mínimo de 45 cm para los hombres y de 35 cm para las mujeres.

4.-Flexibilidad global del tronco y extremidades inferiores. Descalzo y con los pies situados sobre un flexómetro, flexionar el cuerpo sin impulso y llevar los brazos simultáneamente tan atrás como sea posible y pasándolos por entre las piernas. Mínimo 30 cm para los hombres y 35 cm para las mujeres.

5.-Potencia muscular general y sus condiciones de aplicación en las palancas óseas. Lanzar un balón medicinal hacia delante y a una distancia superior a 6 metros. El peso del balón medicinal será de 5 kg para los hombres y 3 Kg. para las mujeres.

  • Segunda parte: Evaluación del nivel de ejecución de las habilidades fundamentales del fútbol

El aspirante tendrá que completar un circuito técnico que se realizará en un campo de fútbol de medidas reglamentarias, utilizando balones reglamentarios de la especialidad y que incluirá, siguiendo el mismo orden, los ejercicios que se indican en este apartado. Los ejercicios se efectuarán o iniciarán, según el caso, en el lugar que se especifica en el gráfico (1):

a) Un pase largo.

b) Conducción del balón con el pie, en carrera en línea recta.

c) Conducción del balón con el pie, en carrera en zig-zag salvando cuatro obstáculos separados 2 m uno de otro.

d) Efectuar tiro a puerta desde fuera del área.

e) Recoger el balón del fondo de la portería y realizar una conducción elevada del balón (habilidad dinámica) hasta el vértice del área.

f) Realizar un tiro de precisión a una portería pequeña (2 m x 1 m), situada sobre la línea de banda.

g) Efectuar el control del balón que pasa un compañero, para realizar una pared seguida de una conducción del balón con el pie, con cambio de dirección.

h) Impulsar el balón para pasarlo por debajo de una valla de 50 cm de altura y saltar sobre ella. A continuación, y sin detenerse, impulsar con el pie el balón para pasarlo por encima de otra valla de 50 cm de altura distanciada 5 m de la anterior, y pasar por debajo de ella.

i) Tres lanzamientos a puerta desde fuera del área.

Aspectos sobre la evaluación:

a) Cada evaluador tendrá que valorar el conjunto de los ejercicios de 1 a 10 puntos.

b) La evaluación final de esta segunda parte de las pruebas se obtendrá al promediar las valoraciones aportadas por los evaluadores y se considerará superada cuando el promedio obtenido sea igual o superior a 5 puntos y el tiempo empleado no sea superior a 3 minutos.

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Deja un comentario